Especialización en Sistemas de Control

Home / Especialización en Sistemas de Control

Resolución Ministerial Nro: 609/16
 
Resolución CONEAU: 93/13
 
Director de Carrera: Magister Carlos Bronzini
 
Título: Especialista en Sistemas de Control
 
Duración: 1 año y medio
 
Modalidad: Presencial
 

EL RETO DE CAPACITARSE EN CONTROL AUTOMÁTICO

Los sistemas de control automático han surgido como una disciplina tecnológica innovadora desde mediados del siglo XX, trascendiendo las fronteras de las ingenierías tradicionales, tales como la civil, la mecánica, la eléctrica, la química e inclusive la nuclear, que suponen una base firme en las matemáticas aplicadas y ofrecen un amplio y variado espectro de aplicaciones en el campo industrial, científico, comercial y militar.

Áreas tan diversas como la generación y transmisión de energía, el control de todo tipo de procesos industriales, la fabricación de bienes y equipos, las telecomunicaciones, el transporte, los desafíos vinculados con las necesidades de la defensa nacional e incluso el entretenimiento y el ocio, han encontrado en el control automático un vehículo para dar respuesta a la creciente demanda de una sociedad cada más exigente en cuanto a la seguridad, la confiabilidad y la sustentabilidad de los procesos y sistemas que utiliza para alcanzar los deseados altos niveles de bienestar.

La reciente aparición de nuevos sistemas integrados de medida, comunicación y cálculo distribuido ha comenzado ya a crear un entorno en el cual se tiene acceso a una gran cantidad de datos (Big Data) con capacidad de procesamiento y comunicación que eran inimaginables veinte años atrás, lo que se ha visto favorecido en la medida que los sistemas basados en software comienzan a interaccionar -e incluso a reemplazar- con los sistemas físicos (hardware) de manera cada vez más integrada.

De manera que los sistemas de control automático constituyen un elemento esencial en la construcción de sistemas interconectados, que deben proporcionar un funcionamiento con elevadas prestaciones, capacidades de reconfiguración y una gran fiabilidad frente a la presencia de incertidumbres y perturbaciones.

LAS NUEVAS TENDENCIAS

Por otra parte, la aparición -a costos cada vez más reducidos- de dispositivos integrados con capacidades de cálculo, comunicación y medición, impulsa una tendencia novedosa en el control automático que es su desplazamiento a niveles jerárquicos superiores, en donde la toma de decisiones desempeña un papel crucial.

Además, el análisis y diseño de sistemas dinámicos complejos y su automatización sin intervención humana directa son parte esencial de los desarrollos tecnológicos en cualquier campo de la ingeniería moderna.

En ese sentido, extender los beneficios que aporta la automatización a estos sistemas no tradicionales ofrece valiosas oportunidades en la mejora de su eficacia, productividad, seguridad y fiabilidad.

Pero en la medida que el sistema de control automático se convierte en una parte crítica de un proceso, cobra relevancia lo que significa que el sistema falle si lo hace el sistema de control asociado. Lo cual implica fuertes demandas sobre la fiabilidad del sistema de control, aspecto aún no debidamente reconocido por la sociedad que no alcanza a advertir aún el valor crucial que esta tecnología representa en sus crecientes demandas de bienestar y cuidado del medio ambiente.

Y es justamente esa capacidad de operación silenciosa lo que le ha valido la consideración de tecnología oculta, convirtiéndose entonces los sistemas de control automático en una suerte de flanco débil de muchos de nuestros sistemas, cuyas vulnerabilidades surgidas de la anulación o el mal funcionamiento de un controlador, puede producir consecuencias catastróficas en el funcionamiento del proceso al que se vincula.

DÓNDE CAPACITARSE.

En ese marco, resulta decisivo que los profesionales y técnicos que se desempeñan en el ámbito de los sistemas de control automático, dispongan de una oferta académica de jerarquía y reconocida trayectoria que les permita capacitarse y formarse a través de un posgrado que complemente su formación de grado y enriquezca su experiencia profesional.

Y es allí donde la propuesta que ofrece la Facultad de Ingeniería del Ejército (FIE), viene a llenar un vacío existente en el ámbito laboral de los sistemas de control automático.

De un año y medio de duración, el posgrado Especialización en Sistemas de Control – acreditado por la CONEAU a través de la Resolución Nº 93/13- que dicta la citada Facultad, ofrece una variada y completa formación en los distintos tipos de control: Desde el lineal, adaptativo y óptimo hasta el robusto, estocástico y no lineal, incluyendo el análisis de señales y la instrumentación y control industrial.

Tres orientaciones completan el ciclo básico del posgrado, a través de las cuales los cursantes pueden especializarse en aquellas disciplinas que más les interesa: Industrias (automatismo lógico, supervisión y control y robótica), Transporte (control de tráfico, instrumentación y automatismo vehicular y servomecanismos aplicados a los vehículos) y Armas (misiles meteorológicos, porta satélites y guerra,  sistemas de guía y estabilidad y  artillería: detección y predicción).

Desde el año 2008, la ex Escuela Superior Técnica (ahora Facultad de Ingeniería del Ejército) asume la responsabilidad directa de su dictado, avalada por la trayectoria de docentes especializados en la actividad, con amplia y probada experiencia académica y profesional en empresas de primer nivel nacional e internacional, actividades prácticas en sus modernos  Laboratorios de Automatización, Electrónica, Electrotecnia, Mecatrónica y de Simulación y Cálculo Numérico (SICANLAB) la utilización intensiva de software específico de simulación, periódicos seminarios de actualización y experiencias en plantas y fábricas en las que se integran la electrónica, la informática, la mecánica y el control automático.

Para más información, dirigirse al Departamento de Posgrado de la FIE en  Av. Cabildo 15, CABA,  tel: 4779-3318 o a los e-mails prey@fie.undef.edu.ar y posgrado@fie.undef.edu.ar.

POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN en SISTEMAS de CONTROL

(Acreditado por la CONEAU – Resolución Nº 609/16)

Código

 Asignaturas

 Dedicación

Carga Horaria

Correlatividades 

PRIMER SEMESTRE

SC1

Control Lineal

Semestral

36

SC 7

Modelos de Simulación

Semestral

36

SC10

Análisis de Señales

Semestral

36

SC1 – SC7

SC8

Control Óptimo

Semestral

36

SC1 – SC7

SEGUNDO SEMESTRE

SC4

Control Adaptativo

Semestral

36

SC1 – SC7

SC3

Control No Lineal

Semestral

36

SC1 – SC7

SC2

Control Estocástico

Semestral

36

SC1 – SC7

SC6

Control Robusto

Semestral

36

SC3 – SC8

TERCER SEMESTRE

SC5

Instrumentación y Control Industrial

Semestral

36

SC10

SC9

Identificación de Sistemas Lineales y No Lineales

Semestral

36

SC2 – SC3 – SC4

CICLO ORIENTADO – INDUSTRIAL

SC11

Robótica

Semestral

36

SC1 a SC10

SC12

Supervisión y Control

Semestral

36

SC1 a SC10

SC13

Automatismo Lógico

Semestral

36

SC1 a SC10

CICLO ORIENTADO – ARMAS

SC14

Misiles meteorológicos, porta satélites y guerra

Semestral

36

SC1 a SC10

SC15

Sistemas de Guía y Estabilidad

Semestral

36

SC1 a SC10

SC16

Artillería: Detección y Predicción

Semestral

36

SC1 a SC10

CICLO ORIENTADO – TRANSPORTE

SC17

Control de Tráfico

Semestral

36

SC1 a SC10

SC18

Instrumentación y Automatismo vehicular

Semestral

36

SC1 a SC10

SC19

Servomecanismos aplicados a los Vehículos

Semestral

36

SC1 a SC10

CICLO ORIENTADO

SC20

Trabajo Final Integrador

Semestral

18

OBJETIVOS Y TRAYECTORIA

La creación de la Especialización en Sistemas de Control, se inscribe dentro del marco de crecimiento del nivel de posgrado en las actividades académicas de la Facultad de Ingeniería del Ejército a lo largo de sus ya ochenta y seis años de existencia, formando ingenieros y ofreciendo a través de las carreras de posgrado nuevas oportunidades de capacitación y formación en áreas específicas del conocimiento.

Representa una instancia formativa de significativa relevancia institucional, al brindar una Carrera de postgrado que permite a los egresados de todas las carreras de ingeniería la incorporación de avanzados conocimientos tecnológicos que son necesarios para su desarrollo profesional.

La temática involucrada es de relevante actualidad ya que conquistas tan extraordinarias como la llegada del hombre a la Luna en el año 1969 como la posibilidad más reciente de efectuar una intervención quirúrgica estando el paciente de un lado del Atlántico y el cirujano en la orilla contraria, solo han sido posibles gracias al desarrollo y utilización de los sistemas de control automático.

De manera tal que se puede afirmar sin exagerar que hoy en día todas las actividades de cierta envergadura que se desarrollan en todos los campos que exigen  novedosos recursos tecnológicos, requieren de los sistemas de control automático para su materialización.

Ámbitos tan dispares como la industria de procesamiento del petróleo, química, acero, energía y alimentación, para el control de la temperatura, presión, caudal y variables similares; como la manufactura de artículos industriales, ya sea control de ensamble, producción, tratamiento térmico y operaciones similares; como los sistemas de transporte en general, ferrocarriles, aviones y buques o las necesidades que surgen de la defensa nacional, requieren la participación de profesionales debidamente capacitados de acuerdo a los últimos avances producidos, en el campo de los sistemas de control automático.

Y es justamente esa necesidad de especializarse en el estudio de los sistemas de control y su aplicación en los distintos ámbitos productivos del país, que la Escuela Superior Técnica ofrece desde este posgrado desde el año 2008, período durante el cual profesionales de diversa formación han adquirido una capacitación adecuada y actualizada que les ha permitido crecer en su práctica profesional asumiendo nuevos desafíos y desempeñando funciones de creciente responsabilidad.

La formación que se adquiere en la Especialización en Sistemas de Control está avalada también por la trayectoria de docentes especializados en la actividad, con amplia y probada experiencia académica y profesional en empresas de primer nivel nacional e internacional, la realización de actividades prácticas en sus modernos Laboratorios de Automatización, Electrónica, Electrotecnia, Mecatrónica y de Simulación y Cálculo Numérico (SICANLAB), la utilización intensiva de software específico de simulación, periódicos seminarios de actualización y experiencias en plantas y fábricas en las que se integran la electrónica, la informática, la mecánica y el control automático.

La Especialización en Sistemas de Control que se desarrolla en la Facultad de Ingeniería del Ejército acreditada por la CONEAU a través de la Resolución Nº 93/13 y el Título que otorga de Especialista en Sistemas de Control posee reconocimiento oficial y validez nacional de acuerdo a la Resolución del Ministerio de Educación y Deportes Nº 609/16.

POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN en SISTEMAS de CONTROL

(Acreditado por la CONEAU[1] – Resolución Nº 93/13)

ADMISIÓN

Condiciones de ingreso.

Los aspirantes deben cumplir las siguientes condiciones generales:

  • Poseer título de grado pertinente a la Carrera. Se considerarán títulos pertinentes a la carrera los de Ingeniero, Licenciado o equivalente en Electrónica, Telecomunicaciones, Informática o Sistemas de Información.
  • También pueden aspirar a ser admitidos, los que poseen el título de Licenciado o Doctor en Matemática, Física o similar.
  • En otros casos, la Dirección de la Carrera analizará junto con el Comité Académico la pertinencia de su ingreso previo a asegurar que los aspirantes posean conocimientos actualizados sobre Sistemas de Control o que acrediten experiencia de trabajo en esta especialidad.
  • Se evaluará la motivación y la aptitud del aspirante para el ingreso a esta Carrera y, en su caso, la necesidad de realizar algún curso previo o paralelo para facilitar el adecuado desempeño del cursante.
  • Poseer conocimientos suficientes de idioma inglés ya que las exigencias de la Especialización requiere que los aspirantes se encuentren en condiciones de leer e interpretar bibliografía técnica en ese idioma.

Documentación a presentar.

  • Copia de la primera y segunda hoja del DNI.
  • Una foto carnet 4x4cm.
  • Fotocopia del Título Universitario.
  • Fotocopia del certificado analítico del Título Universitario.
  • Currículum Vitae.
  • Formulario de inscripción.

Para más información comunicarse con:

Departamento de Posgrados – Av.Cabildo 15. CABA

TE: (5411) 4779-3318 / 3320 de lunes a viernes de 08:00 a 21:30 hs

WhatsApp: 11-2307-0775

Correo electrónico: info@fie.undef.edu.ar

[1] CONEAU: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria

PROTOTIPOS EXPERIMENTALES

DESARROLLADOS en el POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN en SISTEMAS de CONTROL


Sistema de control de seguimiento para la optimización del uso de la energía solar (Sun Tracker)

El Sun Tracker o Seguidor Solar o Rastreador Solar, es un dispositivo utilizado para orientar un panel fotovoltaico, reflector, lentes u otros dispositivos ópticos hacia el sol. Dado que la posición del Sol en el cielo cambia con las estaciones y la hora del día, los rastreadores se utilizan para alinear el sistema de recolección para maximizar la producción de energía.

Se desarrolló un prototipo del Sun Tracker de dos ejes, es decir, un panel solar montado en un sistema mecánico controlado electrónicamente, con dos ejes de movimiento, de elevación y azimuth, cuyo sistema de control, hace que el panel solar siempre esté orientado hacia el Sol.

En el siguiente video se observa una prueba de funcionamiento.

  • Control de desplazamiento de un robot caminante simplificado de seis patas utilizando lógica difusa en tiempo real.

Se implementó un sencillo robot caminante que puede tomar decisiones simples como lo haría una hormiga.

Se desarrolló un controlador basado en lógica difusa para controlar el movimiento sincronizado de las patas de un robot hexápodo, el cual además de poder desplazarse,  posee en el frente dos sensores de luz tal que al detectarla, modifica su trayectoria para dirigirse hacia ella.

También posee en su frente sensores de presión en base a switches, de manera que si el robot al desplazarse colisiona con obstáculos, modifica su marcha, evitándolos.

El movimiento de las patas se implementó mediante servos de uso en aeromodelismo.

En el siguiente video, se aprecia cómo el robot se dirige hacia la luz y evita los choques.


  • Control de servomecanismo por variable de estados e identificación y determinación experimental del modelo matemático del sistema.

Se trata de un trabajo integrador que consistió en implementar un control de posicionamiento mediante realimentación de estados con control integral en forma discreta, utilizando microcontroladores de la línea Arduino.

Se realimentó la posición angular mediante un potenciómetro y la velocidad angular, mediante un tacómetro.

También se obtuvo el modelo matemático del sistema mediante la lectura de entradas y salidas del sistema y utilizando técnicas de identificación mediante el MATLAB.

En el siguiente video se aprecia una práctica de prueba.


  • Péndulo invertido.

El péndulo invertido es un clásico problema en dinámica y teoría de control y es ampliamente usado como banco de pruebas para testear algoritmos de control.

En este caso, el control se basó en la realimentación de estados con control integral en forma discreta.

Es relativo al control y guiado de cohetes y misiles, donde el centro de gravedad está por debajo del centro de empuje causando inestabilidad aerodinámica.

Un problema similar es el caso del vehículo de transporte personal autoestabilizado, el Segway.

En el siguiente video se aprecia su funcionamiento


  • SEGWAY controlado con DSPIC

El Proyecto se centró en el diseño, desarrollo y control de un Segway. Se analizó el desempeño de distintos compensadores permitiendo consolidar el desarrollo y la implementación del mismo.

El prototipo llevado a cabo está constituido por una estructura inestable de aluminio, con dos ruedas accionadas por motores de corriente continua con reducción. Una placa de control con DSPIC33F sensa el ángulo de apartamiento de la vertical de la unidad a través de un acelerómetro y comanda los motores de manera de mantener permanentemente en equilibrio a toda la estructura. Con ese objetivo se ensayan distintas estrategias de control.

La interfaz gráfica fue realizada en LabVIEW conectado con una placa controlada con el DSPIC33FJ256510 mediante la interfaz USB, donde se representó el sistema por variables de estado, permitiendo que el sistema ante una perturbación externa, regresara a la posición original.

Durante la ejecución del Proyecto se desarrolló el hardware, el software y se llevaron a cabo las pruebas de validación de esta plataforma altamente inestable.

En el siguiente video se observa al Segway en acción.


  • LINE FOLLOWER

El Line Follower consiste básicamente en una barra de siete sensores emisores-receptores de luz infrarroja. Estos sensores son capaces de detectar la diferencia entre superficies claras y oscuras.

Mediante la información que se obtiene de esta barra de sensores, se controlan dos motores que permiten al prototipo seguir una trayectoria determinada sobre una superficie lisa.

En este Proyecto se implementó una interfaz desarrollada en LabVIEW, que permite monitorear las distintas señales de error y control del sistema para evaluar los distintos controladores bajo prueba.

En el siguiente video se observa al Line Follower siguiendo una trayectoria cerrada.

Magister en Telecomunicaciones, Especialista en Telecomunicaciones e Ingeniero Electrónico RICARDO VECCHIO.

Magíster en Telecomunicaciones (ITBA), Especialista en Telecomunicaciones (ITBA), Ingeniero Electrónico (UBA).

Profesor en la Especialización en Sistemas de Control de la Escuela Superior Técnica (EST), en las materias Control Óptimo y Control Estocástico.

Es Profesor Titular en la Universidad Católica Argentina en las materias Control Automático, Control Discreto, Automatismo Industrial y Microcomputadoras.

Es Profesor Titular en la Universidad de Belgrano en las materias Electrotecnia y Máquinas Eléctricas I y II.

Es Profesor Titular en la EST en las  materias Control Avanzado II, Mecatrónica y Robótica.

Es Profesor del Posgrado de Telecomunicaciones en la Universidad Católica de Bolivia en las materias Procesos Estocásticos y Enlaces Radioeléctricos.

Es Director del Proyecto Software Defined Radio (SDR) en la Universidad Católica Argentina.

Como Ing. Electrónico trabajó en Lucent Technologies, TTI, Power Systems Argentina S.A., Enersystem Argentina S.A. y Telettra Argentina SAIC.

Es Especialista en Sistemas de Control Digital y Enlaces Radioeléctricos.

Especialista en Sistemas de Control e Ingeniero en Electrónica VICTOR GUSTAVO NASINI.

Especialista en Sistemas de Control, Escuela Superior Técnica Gral. Div. Manuel N. Savio (EST) (2008-2009).

Ingeniero en Electrónica, Universidad Tecnológica  Nacional (UTN FRBA) (1985-1993). Electrotécnico Orientación Electrónica, Oficial Electricista,  Escuelas Municipales RAGGIO (1979-1984).

Docente de la Cátedra de Control no Lineal (desde agosto de 2010), Docente de la Cátedra de Control Lineal (desde marzo de 2013) del Posgrado de la Especialización en Sistemas de Control en Escuela Superior Técnica Gral. de Div. Manuel N. Savio. Docente Titular de Control Automático II (desde julio de 2013) en Ingeniería Electrónica, Universidad de Palermo (UP). Docente Asociado de Sistemas de Control (desde agosto de 2010), Docente Adjunto de Sistemas de Control (2003-2010), Jefe de trabajos prácticos de laboratorio (1994-2003) en Ingeniería Electrónica, Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

Ingeniero en investigación y desarrollo, con producción y homologación en Servicio Naval de Investigación y Desarrollo, Armada Argentina (1987-2009). Ingeniero en investigación y desarrollo de unidades Electroneumáticas de actuación de bombas sanguíneas para Asistencia Ventricular Izquierda, utilizadas como  Puente para Transplante Cardíaco y para Recuperación Miocárdica en Programa Desarrollo e Investigación Clínica de Prótesis Cardíaca. Sistema de Asistencia Ventricular Izquierda. Universidad de Morón (UM), Facultad de Medicina (1998- 2010). Presentación de publicaciones internacionales. Ingeniero en investigación y desarrollo en Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) (desde mayo de 2009). Jefe Subproyecto Estabilización y Control del Proyecto SEON (Sistema Estabilizado de Puntería y Observación Naval). Desarrollo de controladores con microprocesador para automatización de  ambientación de galpones como invernaderos CELLITRON (desde 2002).

Ingeniero electrónico GUILLERMO LA MURA.

Ingeniero en Electrónica (UTN – FRBA 1979), realizó numerosos cursos de posgrado. Director de la carrera de Ingeniería Biomédica en la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín donde es Profesor Asociado por concurso.

Director del Dpto. de Física-Matemática en el Instituto Universitario del Hospital Italiano de Bs. As. con el cargo de Profesor Titular. Se desempeña como Profesor en la Escuela Superior Técnica en la Especialización en Sistemas de Control.

Investigador Categorizado en el Programa de Incentivos del Ministerio de Educación. Dirigió numerosos proyectos de Investigación y Desarrollo en áreas tecnológicas que involucran el procesamiento y control digital. Cuenta con publicaciones en capítulos de libros, revistas periódicas, actas y proceedings con referato.

Ha dictado conferencias, y ha realizado diversas presentaciones en congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales. Se desempeña como director de Tesis de grado y posgrado, como Jurado de Tesis de posgrado, tribunales de concursos, comisiones evaluadoras y Consejero Superior.

Fue profesor invitado en Universidades Europeas, recientemente en la Universidad de Pavia, Italia. Fellow en Bioingeniería en el Ospedale Banbino Gesu Roma, Italia. En su trayectoria se destaca también una sólida experiencia profesional en el diseño y fabricación de tecnología biomédica. Consultor free lance en numerosas empresas de base tecnológica y en el Hospital Universitario Austral. Participó en proyectos del Banco Mundial. Elaboración de pliegos tecnológicos licitatorios y en procesos de evaluación de ofertas.

Es miembro se las sociedades IEEE, SIAM, ASAMACI y SABI.

Magister Profesional en Dirección de Empresas, Especialista en Sistemas de Control e Ingeniero Electrónico CARLOS BRONZINI.

Magíster en Profesional en Dirección de Empresas (UA), Especialista en Sistemas de Control (EST), Ingeniero Electrónico (ITBA).

Profesor en la Especialización en Sistemas de Control en la EST en la materia Automatismo Lógico.

Es Profesor Titular en la Escuela Superior Técnica del Ejército en las  materias Control Avanzado I y Control Numérico y Robótica.

Es Profesor Asociado en la Universidad Nacional San Martín en la materia Automatismo Industrial.

Es Profesor del Posgrado de Especialización en Ingeniería y Gestión de Mantenimiento en la Universidad Austral en la materia Control y Sistemas Integrados de Seguridad.

Es Profesor del Posgrado Intensivo en Ingeniería del Plástico en la Universidad Católica Argentina en la materia Instrumentación y Control.

Es Director del Proyecto de Sistemas Integrados de Energías Alternativos (SIEA) (PIDDEF 28/11) en la EST.

Es Director del Laboratorio de Electrotecnia en la EST.

Como Ing. Electrónico trabajó en Equipos y Controles, Talleres Electrometalúrgicos Norte S.A. (TENSA), C Y R S.R.L.

Es Especialista en Automatismo Industrial.

Ingeniero Electromecánico GUILLERMO LEANZA.

Es  Ingeniero Electrónico de la Universidad de Buenos Aires y Functional Safety Engineer Certificado por TUV Rheinland de Alemania (ID Nro 235/06)

Actualmente se desempeña como Principal Engineer en Honeywell, cumpliendo funciones para el Centro de Excelencia (COE) (Houston), en el área de Sistemas Instrumentados de Seguridad.

Anteriormente se ha desempeñado en ABB, en el área Automatización de procesos. Durante su carrera profesional de más de veinticinco años, se ha desempeñado en diferentes especialidades gerenciales y técnicas, tales como Ingeniería, Servicios, Ventas, Calidad en el área de Control de Procesos y Automatización, lo que le permite una visión completa de la actividad.

Ha realizado numerosos cursos y seminarios en la materia de Control Automático y Seguridad Funcional. Ha preparado publicaciones para  revistas especializadas y presentado trabajos en congresos tanto en forma local como internacional en el área de Seguridad Funcional, Sistemas Instrumentados de Seguridad y determinación de SIL.

En su carrera docente es: Profesor en la  carrera de Especialización en  Ingeniería en Automatización Industrial en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y docente de la Especialización en Sistemas de Control de la EST (Facultad de Ingeniería) del Ejército. También fue docente de grado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo en la materia Automatización Industrial.

Es director de ISA capítulo Argentino.

 

Especialista en Comercialización para Ingenieros e Ingeniero en Electrónica MATÍAS SANTIAGO SIRI.

Es Ing. Electrónico con Orientación en Robótica (Universidad Nacional de La Matanza – Año 2006).

Realizó la  Especialización en Comercialización para Ingenieros (ITBA – Año 2009).

En la actualidad se desempeña como Gerente de Ventas (Robótica) en ABB S.A. y fue Ejecutivo de Cuentas (Robótica) en la misma empresa en el período 2011-2012.

Entre el año 2004 y el 2011 desarrolló su labor profesional en RACKLATINA S.A. como Ejecutivo de Cuentas, Ventas Internas  y Soporte de Preventa, gestionando una cartera de clientes de primer nivel (Automotrices, Alimenticia y Bebidas, Oil&Gas, SI, OEMs) y llevando a cabo asesoramiento técnico-comercial en toda la paleta de marcas representadas: Rockwell Automation, Prosoft Technologies, Eldon, Hirschmann, Terasaki, Paennenberg y Optical Cable.

En el período 2003-2004 realizó Soporte Técnico en AVAYA Argentina/ G&L Group, realizando la activación de licencias de software de la Región de Caribe & América Latina (RFA) y el gerenciamiento de Base instalada para distribuidores y clientes para la Región de Caribe & América Latina.

General (R) OIM Doctor ENRIQUE RODOLFO DICK.

Es Ingeniero Militar en Armamentos, Escuela Superior Técnica del Ejército (EST), 1983.

Realizó la Maestría en Técnicas Aeronáuticas y Espaciales orientación Aerodinámica, ENSAE, Francia, 1986. Es Doctor en Historia, Universidad del Salvador, 2013.

Otros cursos realizados: Balística Exterior, ENSTA, Francia, 1985. Marketing Aplicado a Actividades Técnicas e Industriales, ENSTA, Francia, 1991. Herramientas de Competitividad, UBA, 1996.

Ocupó diversos cargos en el EMGE (Director de Investigación, Desarrollo y Producción del EA) y fue Director de Producción en la Dirección General de Fabricaciones Militares. En CITEFA se desempeñó en diferentes puestos jerárquicos a lo largo de 17 años, en el área de misiles y cohetes, desde 1986.

Como docente, ha sido y es profesor titular de las siguientes cátedras en la EST: Aerodinámica, Motores a Reacción, Sustancias Explosivas y Propergoles, Materiales Elastoplásticos, Propulsión y Proyecto Autopropulsados.

Profesor de la ESG: Historia Militar Argentina II. Profesor del postgrado “Especialización en Desarme y No-proliferación de Armas de Destrucción Masiva”, Fundación NPS Global y profesor de la Especialización en Sistemas de Control, orientación Armas de la EST.

Distinciones recibidas: Premio R. O. del Uruguay al mejor camarada de la promoción 51 de la EST (1983),  Premio Vocación Académica 2002 en la especialidad Ingeniería, Orden Militar Ecuestre Caballero Granadero de los Andes (2006) y Orden al Mérito Newberiano (2008).

Es Académico del Instituto Nacional Sanmartiniano. En la actualidad es Director de Carrera de Ingeniería Mecánica orientación Armamentos, en la EST.

Ingeniero Mecánico JAVIER GARIBALDI.

Ingeniero Mecánico en Armamentos, graduado en 1997 en el Instituto de Enseñanza Superior del Ejército, Escuela Superior Técnica.

Experiencia en el desarrollo de proyectos de sistemas de armas, adquirida en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas, hoy CITEDEF, en conjunto con empresas del área de la defensa de primer nivel en el ámbito nacional e internacional.

Capacidad en la dirección de equipos multidisciplinarios, planificación, programación, control de gestión y experiencia en el gerenciamiento tecnológico de proyectos de envergadura y alta complejidad.

Proyectista y Jefe de Proyectos multidisciplinarios en el área de armamentos que incluyeron pruebas de desempeño y tiro en campo, montajes electromecánicos y sistemas de automatización y control.

Capacitado como Project Manager por el Project Management Institute (PMI) desde el año 2010.

Docente en la Escuela Superior Técnica desde el año 2004, en diversas materias de la Especialidad de Armamentos, área convencional (Artillería de tubo) y área autopropulsada (Cohetería a propulsantes sólidos).

Dictado de cursos sobre temas vinculados a los sistemas de armas.

Capacitación en su especialidad desarrollada en el ámbito internacional.

Actual Jefe de la División Técnica y Experiencias del Departamento Sistemas de Armas de CITEDEF y Gerente de Desarrollo Tecnológico del mismo Instituto.

Doctor en Ingeniería Mecánica Computacional e Ingeniero ELVIO HEIDENREICH.

Es Dr. en Ingeniería (Universidad de Zaragoza), Máster en Métodos numéricos (Universidad de Cataluña) e Ingeniero Aeronáutico (Universidad Nacional de La Plata).

Su Línea de Investigación es: Métodos Multimalla, algoritmos para ecuaciones de reacción difusión, método de los elementos finitos, cálculo en paralelo, mecánica de fluidos.

Entre las Publicaciones realizadas en los dos últimos años en revistas con Referato, se pueden mencionar:

  • J. Gaspar, C. Rodrigo, E. Heidenreich. Geometric multigrid methods on structured triangular grids for incompressible Navier-Stokes equations at low Reynolds numbers. International Journal of Numerical Analysis and Modeling. 2013 (Aceptado para publicación)
  • Tobón C, Ruiz-Villa CA, Heidenreich E, Romero L, Hornero F, et al. (2013). A Three-Dimensional Human Atrial Model with Fiber Orientation. Electrograms and Arrhythmic Activation Patterns Relationship. PLoS ONE 8(2): e50883. doi:10.1371/journal.pone.0050883.
  • Carlos A. Ruiz Villa, Andres Paolo Castano Velez, Elvio Heidenreich. Remodelado estructural y de gap junctions en un modelo 3D de aurícula humana. En: Colombia Biosalud: Revista De Ciencias Básicas ISSN: 1657-9550ed: Centro Editorial De La Universidad De Caldas v.NA fasc.NA p.NA – NA ,2012.
  • Carlos A. Ruiz-Villa, Andrés P. Castaño, Elvio Heidenreich, Andrés Castillo. Ectopic Foci Study on the Crest Terminalis in 3D Computer Model of Human Atrial. Advances in Intelligent and Soft Computing ISSN: 1867-5662ed: Springer Verlag Berlin Heidelberg v.154 fasc.1 p.157 – 164 ,2012
  • Niederer SA, Kerfoot E, Benson A, Bernabeu MO, Bernus O, Bradley C, Cherry EM, Clayton R, Fenton FH, Garny A, Heidenreich E, Land S, Maleckar MM, Pathmanathan P, Plank G, Rodríguez JF, Roy I, Sachse FB, Seemann G, Skavhaug O and Smith NP. N-Version Benchmark Evaluation of Cardiac Tissue Electrophysiology Simulators. Philosophical Transactions of the Royal Society VPH Special Issue. Accepted March 2011.
  • Heidenreich E, Ferrero J M, Doblaré M and Rodríguez J F. Adaptive Macro Finite Elements for the Numerical Solution of Monodomain Equations in Cardiac Electrophysiology. Annals of Biomedical Engineering, 2010, Volume 38, Number 7, Pages 2331-2345.
  • Sebastian R, Heidenreich E, Dux-Santoy L, Rodriguez J F and Ferrero J M. Modeling Drug Effects on personalized 3D Models of the Heart: A Simulation Study. Lecture Notes in Computer Science, 2010, Volume 6364, Statistical Atlases and Computational Models of the Heart, Pages 222-231.

Se desempeñó en el puesto de Technical Assurance – Logística en Lucent Technologies / AVAYA Argentina en el período 2000-2003 y como Técnico en Reparaciones  (Supervisor) durante los años 1999 y 2000.

En la actualidad dicta la Cátedra de Robótica de la Especialización en Sistemas de Control en la Facultad de Ingeniería del Ejército.

Ingeniero Máster PATRICIO ENRIQUE REY.

Ingeniero electromecánico, orientación electrónica (UBA – 1982).

Especialista en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia (UNED, España, 2001). Máster en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia (UNED, España, 2002).

Co-Director del aseguramiento de la calidad (QA) de la instrumentación electrónica del Proyecto LPR (Laboratorio de Procesos Radioquímicos), del Centro Atómico Ezeiza (Techint y CNEA, 1982-1987) y ha sido Co-Director del Proyecto de Informatización de la Auditoría General de la Nación (1987-1992).

Director del Proyecto de Informatización de las 2000 Bibliotecas Populares del País (1993-2000).

Se desempeña como consultor en tecnología en Net-Learning (Entornos Virtuales de Aprendizaje) (2002 a la fecha).

Participó en diversos congresos internacionales invitado por las Naciones Unidas y becado por el gobierno japonés (JICA) para participar del Seminario sobre Government Auditing (Computer Auditing) en el año 1991.

Se desempeñó como Profesor Titular en la Universidad de Morón y en la Universidad de Palermo.

Es Profesor Regular Titular en la Facultad de Ingeniería de la UBA (1990 a la fecha).

Es Director de la Especialización en Sistemas de Control, Jefe del Departamento de Investigación de la Secretaría de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica y Secretario del Doctorado en Ingeniería de la Escuela Superior Técnica.