Derechos Humanos-Türk, el futuro distópico ya está aquí

«El cambio climático está empujando a millones de personas a la hambruna. Está destruyendo esperanzas, oportunidades, hogares y vidas”, ha alertado este lunes Volker Türk en la sesión de apertura del Consejo de Derechos Humanos. El Alto Comisionado destacó que, en los últimos meses, los avisos urgentes se han convertido “una y otra vez en realidades letales”. “Ya no necesitamos más avisos. El futuro distópico ya está aquí”, sostuvo.


«El cambio climático está empujando a millones de personas a la hambruna. Está destruyendo esperanzas, oportunidades, hogares y vidas”, ha alertado este lunes Volker Türk en la sesión de apertura del Consejo de Derechos Humanos

El Alto Comisionado destacó que, en los últimos meses, los avisos urgentes se han convertido “una y otra vez en realidades letales”.

“Ya no necesitamos más avisos. El futuro distópico ya está aquí”, sostuvo.

Vínculo entre derechos y desarrollo

En su discurso de apertura de la 54ª sesión del Consejo, Türk habló del estrecho vínculo que existe entre los derechos humanos y el desarrollo sostenible, ya que aquellos no pueden existir sin este.

A este respecto, puso de ejemplo los países del Sahel, que dejan a sus poblaciones «luchando por la supervivencia diaria», donde los efectos devastadores del cambio climático, la falta de inversión en servicios esenciales y la debilidad de la gobernanza son las fuentes de las que se nutre el extremismo violento, advirtió.

El responsable de derechos humanos de la ONU subrayó que, a lo largo de sus años de servicio en la ONU, ha quedado claro que las cuestiones de desarrollo «subyacen a casi todos los retos a los que nos enfrentamos«.

«No dejar a nadie atrás no es un eslogan vacío. Es un plan de acción que abarca todo el espectro de los derechos humanos», afirmó, lamentando que el mundo esté «traicionando [su] promesa» de acabar con el hambre y la pobreza para 2030.

Fracaso colectivo de los derechos humanos

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), unos 600 millones de personas sufrirán desnutrición crónica al final de la década, a pesar de los ingentes recursos financieros y tecnológicos de que disponemos.

También subrayó que 1200 millones de personas, casi la mitad de ellas niños, viven actualmente en una pobreza aguda y corren el riesgo de que se les unan millones más como consecuencia del cambio climático, según las previsiones del Banco Mundial.

«Se trata de un terrible fracaso colectivo en materia de derechos humanos», declaró.

En el Caribe, la encuesta del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM) de mayo de 2023 reveló que 3,7 millones de personas, es decir, el 52% de la población de los países de la Comunidad, padecen hambre o falta regular de alimentos.

En el caso de Haití, la violencia extrema de las bandas está empeorando una situación alimentaria ya de por sí mala y casi la mitad de la población, 4,9 millones de personas, padece hambre.

“El informe sobre Haití que se presentará al Consejo durante esta sesión indica claramente que la pobreza, las desigualdades y las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales han sido el caldo de cultivo de la insoportable violencia y la amplia crisis a la que se enfrenta hoy el país”, señaló.

Lucha contra las desigualdades

El Alto Comisionado detalló las medidas para hacer frente al «abismo entre ricos y pobres» y a las desigualdades que impiden a la humanidad alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Subrayó la necesidad de una reforma de la arquitectura financiera internacional que ofrezca «acuerdos más justos para el alivio de la deuda«, financiación urgente para los países en desarrollo en forma de un estímulo para los Objetivos, un impulso a la cooperación fiscal internacional y una lucha mundial reforzada contra la corrupción y los flujos financieros ilícitos.

En este sentido, Türk hizo referencia al informe El estado de la justicia fiscal 2023, el cual estima que los países perderán casi cinco billones de dólares en los próximos diez años en beneficio de los paraísos fiscales.

“Tenemos que combatir la elusión fiscal, la evasión fiscal y los flujos financieros ilícitos”, declaró y acogió con satisfacción la iniciativa liderada por Colombia, Chile y Brasil para promover una fiscalidad progresiva y una mayor cooperación en toda América Latina y el Caribe.

Responsabilidad medioambiental

Türk también pidió una «acción climática basada en los derechos humanos y financiada de forma efectiva» para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse a los efectos del cambio climático, al que han contribuido tan poco, y compensar los daños causados.

Además, destacó la necesidad de una «eliminación rápida y equitativa de los combustibles fósiles» y acogió con satisfacción el estudio de medidas para garantizar «la rendición de cuentas por los daños medioambientales», como la propuesta de incluir el delito internacional de «ecocidio» en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, respaldada por la ONU.

Acogió con satisfacción las conversaciones mantenidas el mes pasado por Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela para alcanzar una visión común de la selva amazónica, que incluya la participación efectiva de los pueblos indígenas.

“El anuncio en junio de que Brasil se propondrá acabar con la deforestación ilegal en la Amazonia brasileña para 2030 supone un soplo de aire fresco. También felicito al pueblo de Ecuador por sus votos a favor de detener las actividades de extracción de petróleo y minerales en el Parque Nacional Yasuní, que también alberga a pueblos indígenas, y en la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino”, declaró.

Foto ONU/Jean Marc Ferré

Política de indiferencia

Türk también condenó enérgicamente la «vieja, contundente y brutal política de represión», ejemplificada por el aumento de los golpes militares y el aplastamiento de la disidencia.

Tras los golpes militares en Níger y Gabón, insistió en que los cambios inconstitucionales de gobierno como los vistos recientemente en el Sahel no son la solución.

«En su lugar, necesitamos una vuelta urgente a la gobernanza civil, y espacios abiertos en los que la gente pueda participar, influir, acompañar y criticar las acciones del gobierno, o la falta de acción», afirmó.

En su discurso, el responsable de derechos humanos de la ONU destacó un amplio abanico de crisis de derechos humanos en todo el mundo. Se mostró consternado por la «despreocupación» y la «política de indiferencia» ante las más de 2300 personas muertas o desaparecidas en el Mediterráneo este año, «incluida la pérdida de más de 600 vidas en un único naufragio frente a las costas griegas en junio».

Condenó enérgicamente el hecho de que muchos más migrantes y refugiados estén muriendo «inadvertidamente» en Europa y en el Golfo de Bengala.

También dio la voz de alarma sobre la producción masiva de «mentiras y desinformación» con la ayuda de las nuevas tecnologías y subrayó que «la gente en todas partes quiere, y tiene derecho a, información objetiva, no propaganda«.

E hizo referencia al Caribe, donde las personas que buscan protección son constantemente rechazadas y deportadas a situaciones de grave peligro y a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México.

Estado de excepción en el Salvador

Türk se refirió al “reto complejo” que supone poner fin a décadas de criminalidad desenfrenada de las bandas en el Salvador y expresó su preocupación por la duración excesiva del actual estado de excepción y las detenciones masivas que se han producido, así como las condiciones carcelarias y las restricciones del espacio cívico.

“Entre las causas profundas de esta crisis de seguridad se encuentran los déficits de gobernanza, las desigualdades y la falta de acceso a los derechos económicos, sociales y culturales fundamentales. Abordarlas contribuiría a encontrar soluciones mejores y más sostenibles”, declaró.

Desarrollo y derechos reproductivos en México

Asimismo, celebró que los índices de pobreza han disminuido notablemente en México, con más de cinco millones de personas que salieron de la pobreza entre 2018 y 2022. Sin embargo, datos recientes indican un aumento en el número de personas que reportan falta de acceso a servicios de salud. “Esto subraya la necesidad de un progreso más sostenible hacia la plena realización de los derechos económicos, sociales y culturales, anclado en instituciones inclusivas, transparentes y responsables”, señaló.

Türk destacó, además, la “decisión histórica” del Tribunal Supremo de declarar inconstitucionales las sanciones penales contra el aborto previstas en el Código Penal Federal y lo calificó como otro avance en América Latina en materia de derechos de la mujer. “Animo a todos los países a que permitan a las mujeres decidir interrumpir el embarazo de forma segura”, añadió.

Separación de poderes en Perú

El Alto Comisionado expresó su preocupación por la apertura de una investigación parlamentaria sobre todos los miembros de la Junta Nacional de Justicia de Perú, institución independiente encargada de nombrar a jueces y fiscales.

La investigación podría afectar a la independencia judicial y a la separación de poderes. Desde enero, mi Oficina ha documentado 13 proyectos de ley y cinco acusaciones constitucionales del Congreso que han suscitado preocupación por la injerencia en órganos constitucionales autónomos, en particular la Junta Nacional Electoral y la Junta Nacional de Justicia”, declaró.

En este contexto, Türk hizo un llamamiento al Congreso “para que acate los Principios Básicos de las Naciones Unidas relativos a la Independencia de la Judicatura y respete el equilibrio de poderes del Estado”.

Opresión en Rusia y la guerra en Ucrania

Türk también se refirió a la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia y a la «horrible guerra» que ha asolado el país.

«La retirada de la Federación Rusa de la Iniciativa de Cereales del Mar Negro en julio y los ataques a las instalaciones cerealeras de Odesa y otros lugares han vuelto a disparar los precios en muchos países en desarrollo, dejando el derecho a la alimentación fuera del alcance de muchas personas», afirmó.

Reiteró su «profunda preocupación» por las restricciones de los derechos fundamentales en Rusia y la «opresión especialmente grave» del movimiento antibelicista y los activistas de derechos humanos, ejemplificada por las duras penas de prisión impuestas a los opositores Alexei Navalny y Vladimir Kara-Murza.

Minuto de silencio

La reunión del lunes se abrió con un minuto de silencio en homenaje a las víctimas del devastador terremoto del 8 de septiembre en Marruecos, que hasta el momento se ha cobrado al menos 2100 vidas.

El vicepresidente del Consejo y representante permanente de Gambia ante la ONU en Ginebra, Muhammadou M.O. Kah, instó a la solidaridad con las víctimas, subrayando a las delegaciones presentes que «no son sólo representantes de naciones u organizaciones», sino «parte de una comunidad global, la humanidad». El embajador de Marruecos, Omar Zniber, agradeció el gesto de los delegados y el apoyo de las organizaciones en Ginebra.

Sesión maratoniana

La 54ª sesión del Consejo de Derechos Humanos se celebrará hasta el 13 de octubre en el Palacio de las Naciones de Ginebra. Durante la maratoniana sesión de cinco semanas, el Consejo se centrará en la situación de los derechos humanos en Afganistán, Bielorrusia, la República Democrática del Congo, Haití, Myanmar, Nicaragua, Sri Lanka, Sudán y Ucrania, entre otros.

Fuente: https://news.un.org