Las sociedades geográficas

El siglo XIX es el del auge de las sociedades geográficas. Los movimientos colonizadores requieren y valoran muchísimo el conocimiento geográfico. En fechas, una primera explosión de la ciencia geográfica o cartográfica fue durante el Renacimiento, con la expansión europea por América y otros continentes, en el siglo XIX la colonización de África y de otras partes del mundo dieron una segunda etapa dorada a esta ciencia, que, a su vez, se institucionaliza como nunca antes al calor de las sociedades científicas. En 1921 se funda la primera de ellas, la Société de Geographie de París que este año cumple su bicentenario. A partir de ahí se suceden fundaciones de Sociedades Geográficas en diferentes países y ciudades.


Las sociedades geográficas ven la luz a lo largo del siglo XIX, como parte del proceso de institucionalización social de la ciencia que tuvo lugar a lo largo del esta centuria. Su constitución estaba directamente relacionada con dos características de la sociedad burguesa y del capitalismo industrial del momento: la consolidación del Estado Nacional y la expansión colonial. Unos fines que convertían a la Geografía en un auténtico saber estratégico.

Los contactos entre naciones, la expansión colonial, los descubrimientos y, en definitiva, el conocimiento geográfico eran un objetivo prioritario para numerosos países. Las sociedades geográficas se constituyen como un apoyo necesario para conocer mejor un mundo que comenzaba a globalizarse a una mayor escala, con los primeros imperios comerciales. La globalización estaba ya en ciernes por entonces y las exploraciones eran cada vez más frecuentes. Las sociedades geográficas florecieron, como hijas de su tiempo, para saciar el hambre de conocimiento del mundo y el entorno de aquellas generaciones.

La primera sociedad geográfica en ver la luz fue la Societé de Géographie fundada en París hace 200 años. Las siguientes fueron por este orden Berlín (1828), Londres (1830),  Ciudad de México (1833), Frankfurt (1836), San Petersburgo (1945), Nueva York (1852), Viena (1856) y Génova (1858). Ante la imposibilidad de repasar la historia de todas ellas, nos centramos en algunas de las más destacadas del mundo y del ámbito hispano.

La Societé de Géographie

La sociedad geográfica más antigua del mundo es la Societé de Géographie, que sigue viva y reivindica su legado, tal y como explican en su página web (en francés). Fue fundada en 1821, por lo que en 2021 celebra su bicentenario, motivo por el cual han organizado una serie de actos.

Bibliotheca de la Société de géographie en 1921 (en el interior de la sede del 184 boulevard St Germain, París). Fuente: Société de Géographie, de la Bibliotèque National de France.

La sociedad concretamente echó a andar un 15 de diciembre, en el Ayuntamiento de París. Es en esta fecha es cuando esta previsto el acto central del bicentenario. Aquel día invernal estuvieron presentes en la fundación de la Societé de Géographie hasta 217 personalidades que brillaban en aquellos años.

En este selecto grupo se encontraban los grandes intelectuales de la época, como el matemático Laplace, que fue su primer presidente, Chateaubriand, Champollion, Cuvier, Chaptal, Denon, Fourier, Gay Lussac, Berthollet o el naturalista y geógrafo Humboldt. La sociedad fue reconocida de utilidad pública por el rey Carlos X en 1827.

Seguía el modelo francés de sociedad científica, según el ejemplo de la Academia de Ciencias de París. Este modelo partía de un plan público de creación de academias de distintas especialidades que, bajo el patronazgo regio, tenían como objetivo principal reunir a las élites científicas del país mediante mecanismos de cooptación al servicio de la Corona.

El papel de la Société en la diplomacia francesa

A lo largo del siglo XIX y en los primeros años del XX, la Sociedad promovía las exploraciones, la publicación de mapas y las obras encaminadas a aumentar el conocimiento de las tierras y mares del Planeta. Todos los exploradores, geógrafos y escritores de viajes de la época formaban parte de la misma; tal es el caso de los franceses Julio Verne, Adolphe Joanne, Élisée Reclus o Paul Vidal de La Blache. Asimismo, un buen número de soberanos extranjeros se adhirieron a la Sociedad hasta la Primera Guerra Mundial.

La Sociedad “contó y cuenta con destacados miembros industriales, comerciantes, ingenieros y por supuesto profesores e investigadores, así como entusiastas que aman la geografía venidos de todas las profesiones”, según explican en su web.

A lo largo de la historia, la Sociedad Geográfica francesa ha organizado numerosas conferencias y congresos dedicados a las rutas, la construcción de ferrocarriles (Transcanadiense o Transiberiano) o la explotación y prospección de recursos. Gracias a su presidente Ferdinand de Lesseps estuvo directamente implicada en las excavaciones de los canales de Suez y de Panamá. Además, la Societé “ha participado en grandes esfuerzos diplomáticos en favor de la paz, como el Congreso Panarabe o la Alliance  française”, según destacan.

Celebración del centenario de la Societé de Geographie, en el gran anfiteatro de la Sorbona en Julio de 1921, presidida por el entonces presidente de la República, Alexandre Millerand. Fuente: Societé de Geographie.

A día de hoy es la institución encargada de promover el conocimiento geográfico para que los investigadores puedan seguir progresando en la esfera académica. Además utiliza todos los canales a su disposición para dar a conocer su labor.

Asimismo sirve de depósito para numeroso material cartográfico donado y gracias a su acuerdo con el departamento de cartografía de la Biblioteca Nacional de Francia. De hecho, conserva gran parte de sus colecciones: 300 000 volúmenes y 10 000 mapas.

La Royal Geographical Society

Reino Unido era toda una potencia colonial en el siglo XIX. Por ello era muy consciente de la importancia estratégica del conocimiento geográfico para el control del mundo. En este contexto la Royal Geographical Society (RGS) nació en 1830 para promover el avance de las ciencias geográficas. Comenzó a funcionar con el nombre de Sociedad Geográfica de Londres y en sus inicios arrancó organizando una serie de cenas sobre geografía.

Al contrario que la Société francesa, esta sociedad seguía el modelo inglés, materializado en la Royal Society. Nos encontramos con sociedades solían ser privadas, aunque con protección del Estado y amplio reconocimiento social. Sus socios lo eran por adscripción voluntaria y mediante pago de una cuota para sostenimiento de la institución.

Sede de la Royal Geographical Society, en Kensington Gore, Londres.

Aliada de la exploración y los descubrimientos británicos

La historia de la Royal Geographical Society fue de la mano en sus primeros años con las exploraciones coloniales británicas de África o del subcontinente indio. También estuvo enfocada en las regiones polares y en Asia central, especialmente. Así, fue un apoyo clave de numerosos exploradores y expediciones, como es el caso de las de Darwin, Livingstone, Stanley, Scott, Shackleton, Hunt y Hillary.  La información clave de las exploraciones se enviaba a la RGS, lo que le permite contar con colecciones únicas a día de hoy.

Con toda esta información geoestratégica, la Sociedad comenzó a publicar una revista (Journal) en 1831 y desde 1855, las actas de las reuniones y tras cuestiones se publicaban en los Society Proceedings. En 1893, se reemplazó por The Geographical Journal, que aún hoy es editado.

Asimismo la Royal Geographical Society  fue clave en el  establecimiento de la geografía como materia de estudio e investigación y la creación de los primeros estudios universitarios en Oxford y Cambridge.

A día de hoy es una de las sociedades de conocimiento con las que cuenta Reino Unido. Aglutina a profesionales de la geografía de todo el mundo hasta sumar un total de 16 000 miembros, cuyo trabajo contempla publicaciones, grupos de investigación o lecturas.

En el año 1995 se unieron al Institute of British Geographers (IBG). Contaba por entonces con 60 años de historia a sus espaldas.

American Geographic Society

La American Geographical Society (AGS) fue fundada como una organización de geógrafos profesionales  en 1851 en Nueva York. En su siglo y medio de de existencia ha estado especialmente interesada entres regiones: el Ártico, el Antártico y Latinoamérica. Las publicaciones principales de la sociedad son las revistas Geographical Review (dedicada a la geografía desde un punto de vista técnico) y Focus in Geography (para un público más amplio).

La sociedad tiene un globo terráqueo conocido como “Globo terráqueo de aviadores y exploradores” (Flyers’ & Explorers’ Globe en inglés). Este globo originalmente estaba en la oficina de John H. Finley, editor en jefe del periódico New York Times. Finley invitó a héroes de la exploración y la aviación a dibujar las rutas que siguieron y firmar sus nombres en el globo, de 45 centímetros de diámetro.

El presidente John Fitgerald Kennedy observa como el astronauta John Glenn firma el globo. Foto: AGS.

Finley lo donó a la sociedad en 1929, siendo presidente de la misma. Desde entonces han continuado con la tradición de firmas.​ El globo es un reconocimiento de grandes logros en la exploración​ y sus firmantes han sido hombres y mujeres pioneros en la exploración como Charles Lindbergh, Amelia Earhart, Sir Edmund Hillary y los astronautas del Apolo 13.

A día de hoy la mayor parte de los miembros de la American Geographical Society son estadounidenses pero también hay integrantes de otros países del mundo. La sociedad promueve las actividades que expandan el conocimiento geográfico y la interpretación de ese conocimiento, de manera que pueda ser útil para geógrafos así como a otras disciplinas, especialmente en el ámbito de la toma de decisiones políticas.

La American Geographical Society la organización geográfica más antigua de Estados Unidos, pero no la única. También destacan la  American Association of Geographers (AAG) o la muy célebre National Geographic Society

National Geographic Society

Si hay una sociedad que ha conseguido ser célebre esa es National Geographic Society. Comenzó su andadura el 27 de enero de 1888 como fruto del interés de 33 hombres por “organizar una sociedad para el incremento y la difusión del conocimiento geográfico”. La mayoría de ellos habían estado relacionados con departamentos científicos del gobierno estadounidense. Y todos tenían un punto de unión: la creación de una sociedad geográfica que promoviese la ciencia y la exploración.

Gardiner Greene Hubbard fue su primer presidente, y su yerno, Alexander Graham Bell (quien patentara el teléfono) fue su sucesor. Ambos fueron cofundadores de la compañía telefónica Bell, precursora de AT&T, uno de los gigantes de la comunicación en Estados Unidos. Graham Bell sería nombrado en 1898 gestor del Instituto Smithsonian, con quien National Geographic mantendría estrechos vínculos a lo largo de la historia.

La primera revista de National Geographic

La primera revista no fue publicada hasta octubre de 1888, aunque apenas contaba con fotografías e ilustraciones. En ese primer momento su preocupación divulgativa se centraba en la geografía. A ella se fueron sumando otros temas de corte científico y cultural.

Así, poco a poco la revista de National Geographic fue adquiriendo personalidad propia hasta convertirse en una de las publicaciones más completas de ámbito divulgativo, toda una referencia en su clase. La primera portada ilustrada con una fotografía fue publicada en 1960.

En 1997 National Geographic lanzó su canal internacional de televisión, que se convertiría en una gran fuente de ingresos. En septiembre de 2015 se anunció la venta de un porcentaje mayoritario de National Geographic Society a la multinacional 21st Century Fox.

Todo ello hizo que se reorganizara la sociedad y sus medios y publicaciones, que adquirieron ánimo de lucro, a diferencia de lo ocurrido hasta entonces.  Actualmente las cadenas de televisión de National Geographic son controlados por Walt Disney tras su adquisición de 21st Century Fox.

La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) fue la primera sociedad científica del continente americano y se fundó el 18 de abril de 1833, con el nombre de Instituto Nacional de Geografía y Estadística.​ Sería la primera sociedad científica en América y la tercera sociedad geográfica del mundo, tras las francesa y británicas. En 1851, la sociedad adoptaría su actual nombre.

El interés por la creación del primero Instituto y luego Sociedad iba de la mano de la necesidad de organizar el país. Por aquel entonces era prioritaria la construcción de la cartografía del nuevo Estado, con sus distintas regiones y con sus nuevas fronteras.

Sede de la SMGE en la Ciudad de México.

El apoyo gubernamental fue claro desde el principio y vino de la mano de varias instituciones gubernamentales con el  presidente Valentín Gómez Farías a la cabeza. El primer presidente de la Institución fue José M. Justo Gómez de la Cortina.

La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística se fundó con el doble objetivo de construir la Carta de la República y levantar la estadística nacional. Eran tareas estratégicas y fundamentales para la consolidación del país como nación independiente.

Su papel para cartografiar México

La Sociedad fue clave así en el desarrollo y la práctica de la geografía en México y muestra la importancia que se asignaba en el pasado a la disciplina para el progreso del país. Pero su influencia en la cultura mexicana fue mucho mayor, ya que la SMGE abrigó el desarrollo de otras disciplinas científicas y colocó a México en el cauce del movimiento de institucionalización de las ciencias propio del XIX.

Desde el principio, sus miembros exploraron una temática muy amplia que abarcó desde la geografía física a la geografía económica, así como el estudio la población en sus aspectos demográficos, étnicos y lingüísticos. Los primeros resultados se dieron cuando Antonio García Cubas logró terminar la primera carta general en 1850. Este mismo ingeniero, ya miembro de la Sociedad desde 1856, publicó posteriormente su Carta general de la República Mexicana.​

Carta general de la Republica Mexicana. Garcia Cubas, Antonio, 1832-1912, 1858. Fuente: David Rumsey Map Collection.

La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística no sólo tiene un interés local, pues al haber trascendido las fronteras de México para relacionarse con otras sociedades internacionales, está enlazada firmemente con la historia de la ciencia occidental del siglo XIX.

La Real Sociedad Geográfica (RSG) de España

La Real Sociedad Geográfica (RSG) es la más antigua de las asociaciones geográficas españolas. Hubo que esperar más de medio siglo desde la creación de las primeras sociedades de este tipo en España. Así, en 1876, vería la luz  con el nombre de Sociedad Geográfica de Madrid, siguiendo el ejemplo de lo ocurrido en otros países.

Real Sociedad Geográfica.

Nació con el objetivo de fomentar el estudio de la Geografía y favorecer la expansión colonial de España. En sus primeros años de existencia, la Sociedad fue un fiel reflejo del pensamiento predominante en el reinado de Alfonso XII. En esta época se consolida la Restauración y se cobra conciencia del tiempo perdido por España, sobre todo en el terreno internacional y colonial.

En su definición como institución de amplia repercusión nacional también intervinieron otros movimientos intelectuales del momento: el Regeneracionismo, el Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza.

Su principal impulsor fue el ingeniero y cartógrafo Francisco Coello de Portugal y Quesada, el que fuera autor del primer atlas sistemático de las provincias españolas. Su iniciativa pronto encontró todo el apoyo oficial, incluido el del monarca.

Mapa de Martínez y de la Vega, originariamente conservado en la Sociedad Geográfica de España.

Entre sus fundadores figuraron personajes representativos del momento, como su primer presidente, Fermín Caballero, senador, que había sido también alcalde de Madrid y ministro de Gobernación. También políticos como Segismundo Moret, el conde de Toreno o el mismo Cánovas del Castillo, además de numerosos militares y marinos como Ángel Rodríguez de Quijano y Arroquia y Cesáreo Fernández Duro, entre otros.

El 26 de enero de 1876, Francisco Coello junto al ingeniero, arabista, geógrafo e historiador Eduardo Saavedra, conocido institucionista y Joaquín Maldonado, director general de Instrucción Pública, enviaron una circular a varias corporaciones y a muchos particulares. Les invitaban a una reunión que se celebraría el 2 de febrero en la Academia de la Historia, bajo la presidencia de su director y del conde de Toreno.

Su objetivo era fundar una Sociedad Geográfica “con carácter libre y alejada de la tutela del Gobierno”, según palabras del conde. Asistieron al acto más de 200 personas, atraídas por la idea y ante las circunstancias internacionales que aconsejaban dicha fundación.

En principio, la nueva sociedad se presentó como una más de las instituciones científicas de carácter privado en busca de un interés exclusivamente geográfico y científico. Pero en la nueva sociedad, al igual que en sus homónimas creadas anteriormente en otros países, había además otros objetivos de mayor importancia política y social.

El papel internacional de la Real Sociedad Geográfica

Desde sus inicios la Sociedad Geográfica de Madrid mantuvo vivas y constantes las relaciones con los geógrafos europeos y americanos. Su nacimiento estuvo ligado a la asistencia de uno de sus fundadores, Francisco Coello de Portugal al Congreso Geográfico de París (1875).

Más tarde la Real Sociedad Geográfica fue una de las siete representaciones nacionales que, en 1922, en Bruselas, constituyeron la Unión Geográfica Internacional, que hoy reúne a 94 países miembros. España, a propuesta de la RSG, se adhirió oficialmente a la UGI ese mismo año y su Junta Directiva adquirió por Real Decreto su carácter de Comité Nacional del organismo internacional, asistiendo normalmente a sus Congresos y Asambleas y aportando en cada momento sus aportaciones científicas.

La biblioteca de la Real Sociedad Geográfica 

La Real Sociedad Geográfica llegó a reunir, primero en su sede del palacio de Perales en la calle de la Magdalena números 10 y 12, una gran colección de libros, folletos, revistas y mapas que la convirtieron en una de las mejores bibliotecas de su especialidad.

Desgraciadamente en 1910 se produjo un incendio fortuito que afectó a parte de estas colecciones, tal y como se explica en este artículo sobre la exposición de los fondos de la RSG celebrada en 2014 en la Biblioteca Nacional.

La propia Sociedad hubo de mudarse “de prestado” a locales de la Real Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales, en la calle de Valverde 22. La biblioteca quedó en situación de franco deterioro y  al amenazar ruina el local de la calle de la Magdalena se tomó la decisión en 1971 de que fuera trasladada a la Sección de Mapas de la Biblioteca Nacional, donde se guarda hoy en calidad de depósito permanente.

La colección se compone de unos 5.000 libros, 8.000 folletos, 1.100 títulos de revistas y 8.000 mapas, algunos de los siglos XV a XVIII y la mayor parte de los siglos XIX y XX además del archivo de actas y correspondencia de la Real Sociedad Geográfica entre 1876 y 1925.

La Sociedad Geográfica en la actualidad

En la actualidad, la Sociedad mantiene vivos los mismos objetivos fundacionales pero ampliados con los nuevos problemas espaciales y ambientales de nuestra época, que convierten a la Geografía en un saber estratégico y en tema de atención prioritario de cualquier sociedad culta de nuestros días.

Actualmente, la RSG y la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) comparten mayoritariamente el hoy Comité Español de la UGI y favorecen la colaboración hispana en las tareas científicas de la Unión.

La Sociedad Geográfica Española (SGE)

El 12 de octubre de 1997 nace la Sociedad Geográfica Española (SGE). Lo hace de la iniciativa de un grupo de periodistas especializados en viajes. Esta organización busca “recuperar la historia de la exploración y descubrimientos españoles y ampliar el conocimiento y comprensión distintas culturas”.

Más concretamente “la Sociedad Geográfica Española, se ha propuesto como objetivos de trabajo en los próximos años fomentar el estudio y conocimiento de nuestro entorno (en primer lugar España, pero también el resto del planeta), difundir los conocimientos geográficos a través de todos los medios disponibles, y en definitiva divulgar la moderna ciencia geográfica, pero también investigar sobre la aventura de los descubrimientos geográficos españoles de todos los tiempos”, según explican en su web.

Desde su fundación organizan conferencias, cursos, seminarios, mesas redondas, tertulias periódicas, viajes, excursiones, visitas culturales, proyecciones de cine, vídeos o diapositivas, exposiciones, presentaciones de libros y viajes. Además, celebran otros actos abiertos al público, con preferencia para los miembros de la Sociedad, y que corren a cargo de expertos en los diferentes temas.

Los premiados en los premios de la SGE en 2018 junto al Rey Felipe VI.

Cada año la Sociedad Geográfica Española entrega los Premios SGE, que cubren diferentes ámbitos de la Cultura y la Investigación, siempre en relación con los objetivos de la Sociedad Geográfica Española. La Sociedad publica su propia Revista, un amplio boletín cuatrimestral con colaboraciones de los más prestigiosos viajeros, geógrafos e investigadores del país.

También mantienen una faceta editorial de libros especiales por encargo sobre temas relacionados con la exploración, los viajes y la geografía y avalan con su sello diferentes colecciones de otras editoriales, que estima interesantes y afines con los intereses de la Sociedad.

Uno de los intereses prioritarios de la Sociedad Geográfica Española es la recuperación de libros antiguos y la potenciación de una amplia biblioteca y de un departamento de documentación en la Sede del Palacio de Fernán Núñez.

La Sociedad está en contacto con otras sociedades geográficas de todo el mundo, así como con las asociaciones de geógrafos españoles, para fomentar proyectos conjuntos con los departamentos universitarios de esta disciplina. La SGE continuará ampliando los contactos con otros grupos de investigadores (sociólogos, biólogos, urbanistas, etc.).

Fuente: https://www.geografiainfinita.com