China puso en órbita el 15 de agosto de 2016 a las 17:40 UTC el satélite científico QSS (Quantum Science Satellite), también denominado Mozi. El satélite fue lanzado por un cohete Larga Marcha CZ-2D que despegó desde el complejo LC-43 (SLS-2) del centro espacial de Jiuquan.
China puso en órbita el 15 de agosto de 2016 a las 17:40 UTC el satélite científico QSS (Quantum Science Satellite), también denominado Mozi. El satélite fue lanzado por un cohete Larga Marcha CZ-2D que despegó desde el complejo LC-43 (SLS-2) del centro espacial de Jiuquan. Se trata del 51º lanzamiento de 2016 y el 12º de China (todos ellos exitosos). También ha sido el 234º lanzamiento de un cohete Larga Marcha y el 26º de un CZ-2D. La órbita inicial de QSS fue de 498 x 503 kilómetros y 97,4º de inclinación. Junto con el QSS se puso en órbita el satélite español ³Cat-2 (Cube-Cat-2) y un nanosatélite chino no identificado.
QSS
QSS (Quantum Science Satellite) o 量子科学实验卫星 —apodado Mozi (墨子号) en honor al filósofo chino del siglo IV a. C.— es un satélite científico de unos 600 kg de masa construido por la Academia de Ciencias de China (CAS). QSS, conocido originalmente como QUESS (Quantum Experiments at Space Scale), tiene como objetivo estudiar las aplicaciones del entrelazamiento cuántico a las comunicaciones. El proyecto cuenta con la colaboración de la Academia de Ciencias de Austria.
QSS experimentará la viabilidad de una red de comunicaciones cuánticas. El satélite debe distribuir fotones entrelazados cuánticamente —o sea, claves cuánticas— hacia dos estaciones terrestres situadas a una distancia superior a los mil kilómetros (una en China y otra en Austria), estudiando de esta manera las propiedades del entrelazamiento cuántico y la creación de una clave criptográfica cuántica segura. Los fotones entrelazados serán transmitidos simultáneamente mediante láser a las estaciones terrestres. Hasta la fecha se han realizado experimentos similares en tierra —por ejemplo, la ESA ha experimentado su sistema de comunicación cuántica mediante láser entre las islas de La Palma y Tenerife—, pero nunca en el espacio y a escalas de miles de kilómetros. QSS también estudiará las propiedades del entrelazamiento a grandes escalas, además de llevar a cabo experimentos de computación cuántica y ‘teletransporte’ cuántico (para esto último se ha construido en tierra una fuente de entrelazamiento cuántico de alta calidad).
El entrelazamiento cuántico y su aplicación a las comunicaciones ha sido estudiado extensamente en tierra, pero algunos modelos teóricos predicen que el entrelazamiento puede estar restringido a determinadas distancias o niveles de gravedad. QSS debe estudiar si estas limitaciones son ciertas y además extenderá los experimentos de entralazamiento a unas condiciones de velocidad y distancia en las que la relatividad comienza a jugar un papel importante. QSS no es ni mucho menos un satélite de comunicaciones cuántico operativo. Precisamente, todavía queda mucho para que un sistema de este tipo entre en servicio y por eso es necesario allanar el camino con satélites experimentales como este. China planea tener lista una red de distribución de claves cuánticas con Europa en 2020 y una red de comunicaciones global en 2030. La misión primaria de QSS debe durar dos años.
³Cat-2
³Cat-2 (Cube-Cat-2) es un cubesat (de tipo 6U) catalán de 7,1 kg desarrollado en el laboratorio NanoSat Lab de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). La carga principal es el reflectómetro PYCARO (P(Y) & C/A ReflectOmeter), que está diseñado para comparar una señal directa de GPS (también Galileo, GLONASS o Beidou) con otra que se ha reflejado previamente en la Tierra. Gracias a esta novedosa técnica se pueden obtener datos de altitud del terreno de forma indirecta, entre otras aplicaciones. El satélite también lleva el sensor estelar experimental Mirabilis y el magnetómetro AMR eLISA (que debe ser usado en la futura misión eLISA de detección de ondas gravitatorias). El ³Cat-2 es, a pesar de su nombre, el primer satélite de la serie ³Cat en ser lanzado. La UPC planea lanzar tres cubesat ³Cat hasta 2020. El ³Cat-1 (de tipo 1U) será lanzado este año mediante un Falcon 9 de SpaceX.
Cohete Larga Marcha CZ-2D
El Larga Marcha CZ-2D (长征二号丁, Cháng Zhēng 2D) o Long March 2D (LM-2D) es un cohete de dos etapas y tiene capacidad para poner 1300 kg en una órbita heliosíncrona (SSO) de 700 km de altura o unos 3300 kg en LEO. A pesar de su nombre, el CZ-2D es básicamente una versión de dos etapas del CZ-4 desarrollado inicialmente por SAST (Shanghai Academy of Space Technology) para lanzar la familia más avanzada de los satélites espías de la serie FSW. En 2003 se introdujo una nueva versión con una segunda etapa rediseñada, que es la que está actualmente en servicio.

El CZ-2D tiene una masa total al lanzamiento de 232,25 toneladas, un diámetro de 3,35 m y una longitud de 41,056 m. La primera etapa (L-180 en la versión antigua o L-182 en la nueva) tiene una masa de 192,7 toneladas (183,2 toneladas de combustible), una longitud de 27,910 m y es muy similar a la del CZ-4. Hace uso de un motor YF-21C (DaFY 6-2) de cuatro cámaras que quema tetróxido de nitrógeno y UDMH con 2961,6 kN de empuje en total (740,4 kN cada cámara al nivel del mar) y unos 256 segundos de impulso específico (Isp). El motor YF-21C está compuesto por cuatro motores YF-20C. El control de vuelo de la primera etapa se consigue mediante el giro de los motores.
La segunda etapa (L-53), basada en la del CZ-4, tiene una masa de 52,7 toneladas de combustible y una longitud de 10,9 m. Emplea un motor YF-24C con un Isp de unos 294 s, dividido en un motor principal YF-22B (DaFY 20-1) de 742,04 kN y uno vernier con cuatro cámaras YF-23 (DaFY 21-1) de 47,1 kN de empuje en total. El empuje total de la segunda etapa es de 789,14 kN. El tamaño de la cofia es de 6,983 x 3,35 metros. El CZ-2D puede usar dos tipos de cofia, una con un diámetro de 2,9 metros y otra de 3,35 metros.
Etapas de un lanzamiento típico del CZ-2D:
- T-120 minutos: activación del equipo de tierra.
- T-100 min: activación del sistema de control y las APUS.
- T-70 min: activación del sistema de telemetría.
- T-60 min: introducción de los datos de lanzamiento actualizados.
- T-40 min: presurización del sistema de propulsión.
- T-30 min: retirada de los brazos de la torre de servicio.
- T-2 min: el cohete pasa a potencia interna.
- T-1 min: separación de los umbilicales.
- T-30 s: activado del sistema de control de propulsión.
- T-0 s: ignición. T+17 s: cabeceo del cohete.
- T+155,5: apagado de la primera etapa.
- T+156,7 s: separación de la primera etapa.
- T+186,7 s: separación de la cofia.
- T+323,6 s: apagado del motor principal de la segunda etapa.
- T+728,6 s: apagado de los motores vernier de la segunda etapa.
- T+773,6 s: separación del satélite.
El Centro de Lanzamiento de Jiuquan (酒泉卫星发射中心/JSLC) se encuentra situado en la provincia de Gansu, en pleno desierto de Gobi. Jiuquan es, después de Wenchang (文昌卫星发射中心/WSLC), el centro espacial más moderno del país. No obstante, Jiuquan nació en 1958 como el primer centro de pruebas de misiles balísticos de China. En 1960 China lanzó por primera vez desde Jiuquan un misil Dongfeng 1 (DF-1, una versión del misil soviético R-2) y en octubre de 1966 lanzó un misil DF-2A con una bomba atómica. A partir de 1967 China usó Jiuquan para probar misiles DF-2, DF-3 y DF-4. El 24 de abril de 1970 un cohete Larga Marcha CZ-1, basado en el misil DF-3, puso en órbita el primer satélite artificial chino, el Dongfang Hong 1. En 1999 China comenzó la construcción del cuarto complejo de lanzamiento o Área 4 en Jiuquan, que actualmente es el único que se usa para misiones espaciales.

Las instalaciones del Área 4 están divididas en dos zonas: una dedicada a la integración de vehículos en la que destaca el Edificio de Ensamblaje Vertical o VPB (Vertical Processing Building), muy similar al VAB estadounidense, pero mucho más pequeño, y otra con dos rampas de lanzamiento. El edificio de integración vertical dispone de dos zonas de montaje independientes. El cohete es trasladado a una de las dos rampas mediante un transporte móvil, una técnica que China también emplea en el centro de Wenchang. Jiuquan es el único centro espacial chino desde donde se lanzan las misiones tripuladas de las naves Shenzhou. La primera misión espacial tripulada china, la Shenzhou 5, despegó desde Jiuquan en 2003. La rampa principal, SLS-1, se usa para lanzamientos tripulados del cohete CZ-2F. La rampa SLS-2 se emplea para misiones no tripuladas de cohetes CZ-2C, CZ-2D, CZ-4B y CZ-4C. Los lanzamientos militares están bajo la jurisdicción de la Base 20 del Ejército Popular de Liberación de China.
Lanzamiento:
Fuente: http://danielmarin.naukas.com