Talud Continental IV, la histórica expedición al cañón submarino Mar del Plata que se puede seguir en vivo

El operativo se lleva a cabo a 300 kilómetros de las costas locales y busca investigar las profundidades del océano en una zona reconocida por su alta biodiversidad. Las imágenes registradas de estrellas de mar, corales, moluscos, crustáceos y peces poco conocidos se difunden por YouTube. La campaña es liderada por un consorcio de instituciones nacionales, con el respaldo del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Y cuenta con la participación del buque de investigación Falkor del Schmidt Ocean Institute, una organización privada sin fines de lucro de origen estadounidense que brindó el apoyo logístico y económico. Esta nueva expedición científica marca un hito en el estudio del océano profundo argentino, con la novedad de que se pueden seguir las imágenes en vivo por YouTube.


A más 300 kilómetros de la costa local, se lleva a cabo el “Talud Continental IV”, una histórica expedición enfocada en una de las regiones más singulares del Atlántico sudoccidental: el cañón submarino Mar del Plata.

La campaña es liderada por un consorcio de instituciones nacionales, con el respaldo del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Y cuenta con la participación del buque de investigación Falkor del Schmidt Ocean Institute, una organización privada sin fines de lucro de origen estadounidense que brindó el apoyo logístico y económico.

Esta nueva expedición científica marca un hito en el estudio del océano profundo argentino, con la novedad de que se pueden seguir las imágenes en vivo por YouTube.

El cañón submarino Mar del Plata es una estructura que se sumerge a más de 3.500 metros de profundidad y constituye una zona de alta biodiversidad aún poco explorada.

La superficie de estudio se ubica frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas, un área reconocida como frontera biogeográfica clave en el Atlántico Sur. La expedición relevará múltiples estaciones de muestreo a altas profundidades, lo que permitirá estudiar la distribución de las especies y sus relaciones con variables ambientales y topográficas.

Este operativo da continuidad a las campañas Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013 con financiamiento del Conicet y a bordo del buque oceanográfico Puerto Deseado. Estos relevamientos permitieron describir decenas de nuevas especies y revelaron una diversidad inesperada en varios grupos animales, incluyendo corales de aguas frías, estrellas de mar, crustáceos y peces de profundidad.

Una década después, la campaña “Talud Continental IV”, que comenzó el 23 de julio pasado y se extenderá hasta el 11 de agosto, representa un salto tecnológico y científico sin precedentes: por primera vez en esta región se utilizará el vehículo operado remotamente (ROV) Subastian, capaz de obtener imágenes de alta resolución y recolectar muestras en profundidades de hasta 4.500 metros sin dañar el ecosistema.

Representación local

“Uno de los propósitos principales de la expedición es taxonómico. La taxonomía es una parte de la biología que se ocupa de describir las especies. Y como este lugar es una zona muy poco explorada, nos ocupamos de recolectar muestras para encontrar especies nuevas, sus relaciones biológicas y demás”, explicó a LA CAPITAL el biólogo Emiliano Ocampo, uno de los marplatenses embarcados.

El profesional detalló que la talla de hallazgo científico en la zona es “muy alta” y que la mitad de las cosas que se encuentran “son una novedad”.

“Por ejemplo, de los dos camarones que recolectamos, uno es desconocido para la ciencia. Posiblemente se trate de una especie que nunca nadie vio en su vida”, reveló Ocampo.

Además de la taxonomía, la expedición tiene otros objetivos, como la reproducción y biogeografía de especies profundas; la contaminación por plásticos y residuos; y determinar el ADN ambiental y análisis genéticos.

“También medimos el sedimento para ver el carbono entrampado. Nosotros liberamos mucho dióxido de carbono, lo que genera el calentamiento global. Si encontramos en estos ambientes una tasa alta de entrampado de carbonato, es carbono que de alguna forma se está retirando de la atmósfera, como si fuera una mitigación natural del cambio climático, por eso la importancia investigar”, resaltó Ocampo.

A su vez, con el operativo se prevé generar modelos 3D de especies emblemáticas, datos para repositorios abiertos y materiales educativos gratuitos para escuelas, museos y clubes de ciencia.

El último muestreo que se realizó en la expedición fue a 1.300 metros de profundidad. Ahora se está trabajando a 2.000 metros, y la intención es llegar hasta los 4.000 metros de profundidad. “Seguramente haya una fauna distinta y totalmente desconocida para la ciencia”, anticipó el biólogo de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).

Aparte de Ocampo, otros cuatro marplatenses participan de la expedición: Nahuel Farias, Ezequiel Mabragaña y Florencia Matusevich. Todos se desempeñan en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras del Conicet, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNMdP y pertenecen al Gempa (Grupo de Estudios del Mar Profundo).

A los mencionados se suma Martín Veccia, oceanógrafo del Inidep (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero).

En total, del operativo participan 30 científicos de instituciones nacionales, incluyendo el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET), el Instituto de Biología de Organismos Marinos, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada, el Centro Austral de Investigaciones Científicas y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal.

También forman parte investigadores de las Universidades Nacionales Córdoba (UNC), La Plata (UNLP) y Buenos Aires (UBA).

Fuente: https://www.lacapitalmdp.com