Las tormentas solares son erupciones masivas de plasma y campos magnéticos expulsados por el Sol, que viajan a velocidades de hasta 2000 km/s y pueden llegar a la Tierra en cuestión de horas. En el contexto del Ciclo Solar 25, que comenzó en 2020, la NASA detectó un aumento significativo en estas erupciones desde 2008. Para Argentina, ubicada en el hemisferio sur, estas tormentas podrían intensificarse debido a su posición geográfica, que facilita la interacción con campos magnéticos terrestres.
En un anuncio que generó preocupación a nivel global, la NASA emitió una alerta máxima por tormentas solares en Argentina. De esta manera, advirtió sobre un repunte inesperado en la actividad del Sol que podría desencadenar consecuencias graves para la infraestructura tecnológica del país.
Estas tormentas solares, conocidas como eyecciones de masa coronal, representan un riesgo inminente para satélites, redes eléctricas y sistemas de comunicación, según expertos de la agencia espacial.
¿Qué son las tormentas solares y por qué afectan a Argentina?
Las tormentas solares son erupciones masivas de plasma y campos magnéticos expulsados por el Sol, que viajan a velocidades de hasta 2000 km/s y pueden llegar a la Tierra en cuestión de horas.
En el contexto del Ciclo Solar 25, que comenzó en 2020, la NASA detectó un aumento significativo en estas erupciones desde 2008, revirtiendo una tendencia de debilitamiento observada durante más de 30 años entre 1980 y 2008.
Para Argentina, ubicada en el hemisferio sur, estas tormentas podrían intensificarse debido a su posición geográfica, que facilita la interacción con campos magnéticos terrestres.
El físico Jamie Jasinski, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, explicó: “Todas las señales indicaban que el Sol iba a entrar en una fase de calma prolongada, así que fue una sorpresa ver que esa tendencia se revirtió”.
Este repunte podría extenderse hasta el Ciclo Solar 26, proyectado para iniciar entre 2029 y 2032, con intensidad aún incierta.
Impactos potenciales: de las interferencias en GPS a apagones masivos
Las consecuencias graves de las tormentas solares en Argentina incluyen una serie de disrupciones que podrían paralizar la vida cotidiana y la economía.
Según la NASA, estos eventos geomagnéticos inducen corrientes en redes eléctricas y circuitos electrónicos, generando fallos en cadena, tal como:
- Daños en satélites y GPS: pérdida de señales de navegación, afectando aviación, transporte marítimo y aplicaciones móviles. En Argentina, esto podría interrumpir rutas aéreas clave y logística portuaria en Buenos Aires.
- Interrupciones en comunicaciones: fallas en telecomunicaciones terrestres y satelitales, impactando servicios de internet, telefonía y broadcasting.
- Apagones eléctricos a gran escala: sobrecarga en transformadores podría causar cortes de energía regionales o nacionales, similar al evento de Quebec en 1989 que dejó a millones sin luz por más de nueve horas.
- Riesgos para servicios críticos: hospitales, centros de datos y sistemas de transporte podrían colapsar, con exposición a radiación elevada para vuelos polares y astronautas.
- Efectos secundarios visibles: posibilidad de auroras boreales en latitudes bajas, como se vio en mayo de 2024 hasta el sur de México.
Ejemplos de las consecuencias de las tormentas solares
Consecuencia del fenómeno | Impacto en Argentina | Ejemplo histórico |
Daños en satélites | Pérdida de GPS | Evento Carrington (1859) |
Apagones eléctricos | Cortes en redes nacionales | Tormenta de Quebec (1989) |
Fallas en comunicaciones | Interrupciones de internet y telefonía | Erupciones solares de 2008 |
Radiación elevada | Riesgos para aviación solar | Auroras en México de mayo de 2024 |
Medidas de la NASA y recomendaciones para frenar el riesgo
La NASA, en colaboración con la NOAA y la ESA, monitorea estas amenazas mediante satélites especializados como TRACERS y misiones futuras como IMAP y SWFO-L1, lanzadas con cohetes Falcon 9 de SpaceX.
Estas herramientas permiten alertas tempranas, dando hasta 72 horas de preparación. Para los argentinos, se recomienda:
- Empresas de energía: reforzar transformadores con protectores contra corrientes inducidas.
- Usuarios individuales: mantener baterías de respaldo y monitorear alertas oficiales de la NASA.
- Gobierno: invertir en resiliencia digital, inspirado en protocolos post-1989.
¿Cuándo dejará de existir el Sol?
La Agencia Espacial estadounidense también explicó que el Sol, la estrella central del sistema solar, dejará de existir en algún momento. Esto ocurriría dentro de 5000 millones de años, cuando agote su combustible, compuesto de hidrógeno.
El astrofísico Matthias Schreiber, de la Universidad de Warwick, señaló que, al momento en el que se acabe el hidrógeno, la estrella se expandirá y se convertirá en una gigante roja. En ese instante, planetas como Venus y Mercurio serían absorbidos por la atmósfera.
En el caso de la Tierra, no desaparecería, pero sí traería cambios catastróficos: los océanos se evaporarían porque la expansión solar arrancaría la atmósfera terrestre. De esta manera, el planeta quedará árido y sin posibilidad de albergar vida.
Fuente: https://www.cronista.com