Las posibilidades ilimitadas del espacio obligan a la humanidad a colaborar

El divulgador científico y astrofísico, el profesor Brian Cox, en un interesante artículo, declaró a Noticias ONU que aprovechará esta nominación para explicar a la mayor audiencia posible por qué el espacio, además de maravilloso, es de vital importancia. Cox fue nombrado este miércoles campeón del espacio por la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA). Ha declarado: “Desde que tengo memoria me ha interesado la astronomía. Vi el alunizaje del Apolo 11, aunque tenía alrededor de un año, así que no lo recuerdo. El espacio es uno de los sectores clave de crecimiento en la economía global. Las cifras son asombrosas. Se estima que la economía espacial tendrá un valor aproximado de dos billones de dólares para 2035, frente a los entre 6000 y 7000 millones de dólares actuales”.


La exploración espacial puede abrir un mundo de posibilidades ilimitadas para la humanidad, pero también es un ámbito que obliga a las naciones a colaborar, según el nuevo campeón del espacio de las Naciones Unidas.

El divulgador científico y astrofísico, el profesor Brian Cox, declaró a Noticias ONU que aprovechará su nuevo cargo para explicar a la mayor audiencia posible por qué el espacio, además de maravilloso, es de vital importancia.

Cox fue nombrado este miércoles campeón del espacio por la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA).

Brian Cox: Desde que tengo memoria me ha interesado la astronomía. Vi el alunizaje del Apolo 11, aunque tenía alrededor de un año, así que no lo recuerdo.

El espacio es uno de los sectores clave de crecimiento en la economía global. Las cifras son asombrosas. Se estima que la economía espacial tendrá un valor aproximado de dos billones de dólares para 2035, frente a los entre 6000 y 7000 millones de dólares actuales.

Más allá de su impacto económico, el espacio siempre ha sido un ámbito que une a las personas.

La Estación Espacial Internacional es uno de los lugares donde colaboramos porque queremos hacerlo.

Pero también porque nos vemos obligados a ello, ya que el espacio, evidentemente, no pertenece a ningún país.

© NASA Los satélites son una parte fundamental de la infraestructura espacial.

Es un ámbito en el que podemos expandirnos, con posibilidades prácticamente ilimitadas, pero que también nos obliga a colaborar.

Noticias ONU: La idea de la colaboración es fundamental. ¿Es esa una de las razones por las que desea trabajar con la ONU?

Brian Cox: Para mí, ciertas iniciativas requieren una perspectiva global. Requieren regulación y gobernanza globales, pero también ambición global. El espacio es, sin duda, una de ellas.

No tiene sentido hablar de defensa planetaria, exploración lunar, minería de asteroides y, posteriormente, de expansión por el sistema solar como si fuéramos países aislados. Simplemente no funciona.

Hay ciertos ámbitos donde la cooperación global es inevitable. Y creo que es positivo, porque nos obliga a abordar los desafíos: la diplomacia compleja, las negociaciones técnicas.

Algunos podrían verlo como una desventaja, pero yo lo considero una gran ventaja del espacio: el hecho de que nos veamos obligados a pensar como un solo mundo.

Noticias ONU: ¿Y qué impacto cree que puede tener personalmente en este nuevo cargo?

Brian Cox: Es fundamental que ampliemos nuestro alcance, nuestra economía y nuestra ambición en el espacio.

ESA/NASA/T. Pesquet Una vista de la Tierra desde la Estación Espacial Internacional durante la misión Alpha.

Mi experiencia, además de ser una especie de aficionado entusiasta, se centra en contar historias, en intentar comprender y explicar las razones por las que el espacio es tan vital y maravilloso a la mayor audiencia posible.

Y, dicho sea de paso, esa audiencia no es solo el público en general, sino también líderes políticos y líderes de la industria que tal vez desconozcan el potencial del espacio.

La ciencia es uno de los pilares fundamentales de nuestra civilización y, por lo tanto, si la gente no conoce sus beneficios, no puede participar en su fortalecimiento y desarrollo.

Si hay una falta de comprensión, es posible que la toma de decisiones no sea la óptima.

Si esto suena un poco árido, también nos planteamos preguntas fundamentales como: ¿estamos solos en el universo?

Noticias ONU: Supongo que esa es la pregunta que más le hacen.

Brian Cox: Es una pregunta excelente. Creo que todos nos la hacemos. La respuesta es que no lo sabemos.

Podrías formularla de una manera más científica. ¿Hasta dónde tendríamos que ir más allá de la Tierra para detectar vida?

Por el momento, no conocemos la respuesta a esa pregunta, pero estamos intentando encontrarla.

Noticias ONU: ¿Hay alguna idea errónea sobre el espacio que le gustaría aclarar?

Brian Cox: Sin duda, existen ideas erróneas en la percepción que la gente tiene del espacio, que creo que se deben simplemente a la falta de información.

La principal es que se trata de una actividad de lujo: la exploración espacial y la industrialización de la órbita terrestre, para luego extenderla a la Luna y a los asteroides, es algo que podemos dejar para el futuro.

A menudo oigo decir que deberíamos resolver los problemas aquí en la Tierra antes de preocuparnos por el espacio.

La respuesta es que el espacio ya es un componente vital para resolver los problemas a los que nos enfrentamos en la Tierra.

Un ejemplo claro sería comprender cómo está cambiando nuestro clima.

Los datos procedentes de observaciones satelitales de la atmósfera y las temperaturas oceánicas son un componente vital para comprender cómo está cambiando el clima y para gestionar los problemas que enfrentamos actualmente, problemas que creamos en la era preespacial.

El posicionamiento global (GPS) y la navegación por satélite son de vital importancia, no solo para que la gente pueda encontrar su ubicación en su teléfono, sino también para la gestión del tráfico aéreo, la gestión de la cadena de suministro, la optimización del transporte de bienes y materiales por todo el planeta, entre otros.

Existen numerosos ejemplos de cómo el espacio ya impacta positivamente a la Tierra.

Y estos ejemplos se multiplicarán rápidamente en el futuro.

Noticias ONU: ¿Cómo planea abogar por el uso pacífico e inclusivo del espacio ultraterrestre, especialmente en lo que respecta a la participación de los países en desarrollo?

Brian Cox: Espero poder contribuir a la democratización del espacio y abogar por la participación no solo de las grandes potencias.

Los argumentos para que todas las naciones tengan voz en la economía espacial son los mismos que los que justifican que las naciones tengan voz en la economía que existe en la superficie terrestre y en los océanos.

La clave reside en que debemos operar en ciertas áreas como un solo planeta. El espacio es uno de los mejores ejemplos, pero también se puede añadir el cambio climático, el control de enfermedades pandémicas o la gestión de la inteligencia artificial.

Estas cuestiones no respetan las fronteras internacionales, por lo que se necesitan organizaciones como las Naciones Unidas.

El espacio es probablemente el ejemplo más evidente de una región, una parte de nuestra economía que no respeta las fronteras nacionales, porque, obviamente, no existen allí arriba.

Noticias ONU: ¿Y cómo cree que los países en desarrollo pueden involucrarse más en la economía espacial?

Brian Cox: Creo que ahora estamos en una fase de transformación en lo que respecta a la exploración más allá de la Tierra, a la industrialización y el uso del espacio. Esto significa que las regulaciones que todos acordamos se están desarrollando ahora.

¿Cómo gestionamos el tráfico aéreo en el espacio?

¿Cómo garantizamos un acceso equitativo?

Si comenzamos a construir bases en la Luna, ¿cómo lo gestionamos?

¿Cómo gestionamos ese proceso de la misma manera que gestionamos el acceso, por ejemplo, a la Antártida?

Sin duda, se trata de un debate global. Nos afecta a todos, a todas las naciones.

Todas las naciones deben unirse para desarrollar los marcos que nos permitan convertirnos en una civilización multiplanetaria.

Me gustaría vernos convertidos en una civilización interestelar, pero no lo veré en vida.

Fuente: https://news.un.org